


Bienvenido a la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Ambiente, donde exploramos los complejos sistemas que sustentan nuestra vida en el planeta. Desde la dinámica geológica hasta la sostenibilidad energética, nuestra misión es comprender y preservar los recursos naturales que nos rodean. Enfrentamos desafíos urgentes relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la transición hacia fuentes de energía renovable. Únete a nosotros en la búsqueda de soluciones innovadoras que promuevan un futuro más sostenible y próspero para las generaciones venideras. Juntos, podemos marcar la diferencia en el cuidado de nuestro hogar, la Tierra.





MISIÓN
VISIÓN





(1) Tectónica y geología del petróleo. Los estudios científicos del subsuelo son la base para la optimización de la producción de los yacimientos de petróleo y gas, o exploración de minerales económicamente importantes. Estos estudios aplicados se realizarán en cooperación con la industria petrolera.
(2) Geohidrología. Los estudios hidrogeológicos son prioritarios para establecer los parámetros hidrológicos que permitan reconocer la capacidad y el estado de los recursos hídricos del país. Estos estudios son vitales para la aplicación de las metas de agua limpia y energía limpia para Ecuador y otras naciones andinas.
(3) Geotermia y volcanología. Ecuador es uno de los países más sensibles a los procesos volcánicos, donde es fácilmente explotable el desarrollo de estudios sobre la naturaleza volcánica, la mitigación de los riesgos que supone el vulcanismo, y la utilización de este como recurso geotérmico.
(4) Clima y el cambio climático. Como productor y exportador de combustibles fósiles, nos incumbe también convertirnos en líderes de tecnología para las energías renovables, la planificación sostenible, y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
(5) Sismología. Casi todo el Ecuador se ubica dentro de una región de significativa y alta sismicidad. La investigación en sismología, el monitoreo de la actividad sísmica, la educación y difusión sobre el riesgo sísmico, incluyendo una mejor planificación de ciudades y proyectos de ingeniería civil, son parte de nuestra misión.
(6) Geología económica, recursos minerales y minería. Los recursos minerales constituyen un área de crecimiento relativamente inexplotada en el Ecuador. Trabajaremos junto al INIGEMM para explorar los yacimientos minerales, atentos a posibles conflictos de intereses entre el desarrollo económico y otros intereses sociales y ambientales.
(7) Edafología y productividad agrícola. Los productos agrícolas forman parte junto al petróleo de la columna vertebral de la economía ecuatoriana. La mitigación en los procesos de erosión y la degradación del suelo mejoran la productividad y agregan valor a los productos agrícolas.
(8) Geología marina, geofísica y recursos marinos. Uno de los principales objetivos de nuestra investigación básica será la realización de detalladas prospecciones geológicas, geofísicas y geoquímicas marinas del fondo marino para conocer más acerca de la oceanografía física y biológica de la zona costera. Una de las mayores iniciativas de nuestra Escuela es establecer un Centro de Ciencias Marinas de Yachay Tech, que probablemente esté ubicado en Manta.
(9) Diversidad biológica tropical. Junto con la Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, realizaremos programas de estudio sobre la biodiversidad histórica, actual y futura y su conservación en las Galápagos, el Chocó, los Paramos, los Andes y el Amazonas. La Escuela liderará estos esfuerzos como parte de nuestro liderazgo de la Red Andina de Soluciones de Desarrollo Sostenible.
(10) Geociencias: educación y sociedad. Este es nuestro objetivo fundamental, proporcionar educación de primer nivel a estudiantes de pre-grado y posgrado. Formar profesionales geólogos e ingenieros geólogos con una alta capacidad de liderazgo científico, capaces de fortalecer y transformar la economía, beneficiando a la sociedad desde el entendimiento de la Tierra y sus recursos. Por ello, nuestros estudiantes son el eje vital de la escuela. Se caracterizan por su alto rendimiento académico, visión innovadora, formación crítica y ética, así como capacidad de interaccionar en proyectos multidisciplinarios gran impacto. Además, realizamos actividades de divulgación para la educación de todos los ciudadanos de Ecuador (y más allá) en geociencias.
CARRERAS
PERSONAL ACADÉMICO
Coordinadores
Miembros
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Geología física y aplicada
• Petrología ígnea y metamórfica
• Geología sedimentaria
• Vulcanología
• Geología estructural, geodinámica y tectónica
• Geología histórica y paleontología
• Geología aplicada a las ingenierías
• Sismología y geofísica aplicada
• Geoquímica
• Yacimientos minerales y geología económica
• Recursos energéticos
Se decidió combinar las líneas de investigación previas de “Geología”, “Geofísica” y “Geoquímica” en una sola línea llamada “Geología física y aplicada” con el objetivo de optimizar los recursos y enfoques de investigación. Esta nueva línea integra el conocimiento fundamental de estas áreas, permitiendo una visión más holística y aplicada de los procesos geológicos, desde el estudio de las rocas y estructuras de la Tierra, hasta la aplicación práctica de este conocimiento en ingeniería, geotécnica y otras disciplinas afines. Con esta actualización, se busca mejorar la eficiencia y el impacto de la investigación.
La línea de investigación “Geología física y aplicada” se enfoca en el estudio de los procesos y materiales que componen la Tierra, así como en la aplicación de este conocimiento para resolver problemas prácticos en diversas disciplinas. Esta línea abarca desde la caracterización de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, hasta el análisis de fenómenos volcánicos, tectónicos y geodinámicos que modelan el paisaje terrestre. Además, incluye el estudio de la historia geológica del planeta y de sus antiguos ecosistemas, utilizando la paleontología y la geocronología. En su vertiente aplicada, esta línea explora cómo el conocimiento geológico puede ser utilizado en áreas como la ingeniería civil, geotécnica y minera, optimizando el diseño y la construcción de obras de infraestructura, así como en el estudio de la estabilidad del terreno y los materiales de construcción. Asimismo, se integra la geoquímica y la geofísica para entender la composición y estructura interna de la Tierra.
Medioambiete y clima
• Cambio climático y paleoclimatología
• Hidrología, hidrogeología y glaciología
• Geología ambiental
• Recursos hídricos
Ecuador tiene la responsabilidad de proteger y mantener la diversidad de ecosistemas y sus servicios como la provisión permanente de agua en calidad y cantidad adecuada. El impacto del cambio climático sobre los servicios ecosistémicos es cada vez más acentuado y afecta en mayor proporción a las poblaciones más vulnerables. Esta línea de investigación busca desarrollar conocimiento del clima y su interrelación con el sistema terrestre para generar conocimiento que soporte la toma de decisiones en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático.
Riesgos y amenazas naturales
• Riesgos sísmicos y volcánicos
• Riesgos hidrometeorológicos
• Fenómenos de remoción en masa
La línea de investigación Riesgos y Amenazas Naturales es fundamental para entender y mitigar los impactos de fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos e inundaciones, que afectan de manera significativa a Ecuador. Esta línea aborda la identificación, evaluación y gestión de riesgos naturales, proporcionando herramientas científicas para la planificación territorial y la reducción de vulnerabilidades. Fortalecer esta área permitirá desarrollar estrategias de prevención más efectivas, mejorar la resiliencia de comunidades y reducir el impacto socioeconómico de desastres naturales, alineándose con los objetivos nacionales de desarrollo sostenible.
Patrimonio geológico, geoeducación y sostenibilidad
• Geoeducación
• Patrimonio geológico y arqueológico
• Gestión y uso sostenible de recursos naturales
La línea de investigación Patrimonio Geológico, Geoeducación y Sostenibilidad busca preservar y valorizar el patrimonio geológico de Ecuador, promoviendo la educación y conciencia pública sobre su importancia. Esta línea aborda la identificación y conservación de sitios geológicos de relevancia científica y cultural, al tiempo que impulsa la geoeducación como herramienta clave para fomentar la sostenibilidad. Además, fortalece la relación entre la sociedad y el entorno geológico, creando oportunidades de desarrollo a través del geoturismo y promoviendo una gestión responsable del patrimonio natural en beneficio de las futuras generaciones.
Geomática aplicada a las geociencias
• Tecnologías de la información.
• Sensores remotos.
• Modelación del sistema terrestre.
En la actualidad existe gran cantidad de información ‘Big-Earth Data’ disponible para generar conocimiento, monitoreo y predicción del estado de algunos componentes del sistema terrestre. Esta línea de investigación intenta avanzar la explotación del ‘Big-Earth Data’ e información de sensores remotos usando técnicas de aprendizaje de datos, modelado computacional para monitorear y predecir el comportamiento de fenómenos geofísicos.
PROYECTOS VIGENTES
PUBLICACIONES
NOTICIAS
OFERTA LABORAL
Revisa otras ofertas en el siguiente link.

CONTACTO
Si tienes dudas o consultas, comunícate con:
decanatoectea@yachaytech.edu.ec
Andrea Terán
Asistente de la Escuela de Ciencias de la Tierra Energía y Ambiente
ateran@yachaytech.edu.ec
“¡Explora las profundidades de la Tierra y desata el poder de la naturaleza en la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Ambiente! Convierte tu pasión por la geología en una herramienta para comprender nuestro planeta y forjar un futuro sostenible para las generaciones venideras.”