
La Dirección General de Investigación e Innovación, adscrita al Vicerrectorado de Investigación, coordina y facilita las actividades de investigación e innovación en Yachay Tech con el apoyo de un comité formado por gestores de investigación de cada escuela. Conoce nuestra producción científica, proyectos y participación en redes científicas nacionales e internacionales.

Misión
Contribuir a fomentar la investigación y la innovación en Yachay Tech mediante una gestión participativa de todas las escuelas de nuestra universidad a fin de contribuir a:
• La definición, evaluación y consolidación de proyectos, grupos y redes de investigación.
• La identificación, difusión y reconocimiento de los logros de proyectos y publicaciones.
• La actualización y capacitación del personal académico mediante seminarios, cursos, promoción y asistencia a eventos científicos.
• La búsqueda de recursos financieros en organismos e instituciones nacionales e internacionales.


Líneas de Investigación

Ciencias Agrícolas
• Nuevos sistemas productivos sustentables
• Tecnología Agrícola
Esta línea de investigación tiene como finalidad maximizar la productividad y la sostenibilidad del uso de recursos naturales. Ecuador es identificado como un país altamente productivo y de oportunidades, pero al igual que muchos otros países en proceso de industrialización, se sabe que la tasa acelerada del crecimiento de sus importaciones es mayor al de sus exportaciones. Esto deriva en lo que en términos económicos se conoce como una estructura productiva desequilibrada. Por tal razón, existe una necesidad para los países en desarrollo de diversificar sus actividades productivas y el procesamiento de sus materias primas, para evitar que el año 2030 se encuentren en situaciones inferiores al compararse con otros países referentes a logros económicos y sociales alcanzados en la última década. Se sabe que apoyar al sector agrícola del país, fomentar la implementación de tecnologías en procesos productivos, e invertir en educación son algunas alternativas que promoverán el desarrollo del país en diversos sectores.
Investigación del mercado de productos agroindustriales
• Entendimiento del mercado agroindustrial
• Entendimiento del consumidor de productos agrícolas y agroindustriales
Esta línea de investigación tiene como finalidad entender la dinámica de los mercados de productos agroindustriales, los consumidores, la estrategia de gestión empresarial. Desde un punto de vista funcional, esta línea de investigación explora las interacciones entre la oferta, la demanda y la cadena de valor agroindustrial. Desde un punto de vista interactivo, esta línea de investigación busca entender al consumidor y los factores que afectan su decisión de consumo de productos agroindustriales.
Ciencias Animales
• Buenas Prácticas para la producción de materia prima de origen animal
Esta línea de investigación tiene como finalidad no solo responde a la demanda de mejorar la productividad y sostenibilidad en la ganadería y la agricultura, sino que también aborda cuestiones fundamentales relacionadas con la salud pública, el bienestar animal y la protección del medio ambiente. Tener una línea en ciencias animales es fundamental por varias razones:
Mejora en la producción animal: El conocimiento en ciencias animales permite optimizar la producción de alimentos de origen animal (carne, leche, huevos), mejorando la eficiencia y calidad de los productos sin comprometer el bienestar de los animales.
Salud animal y humana: Investigar y desarrollar mejores prácticas en sanidad animal contribuye a prevenir enfermedades que pueden afectar tanto a animales como a humanos (zoonosis). Además, garantiza la seguridad alimentaria y reduce el uso indebido de antibióticos.
Sostenibilidad y conservación: Las ciencias animales ayudan a desarrollar métodos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. También juegan un papel clave en la conservación de especies en peligro y en la preservación de la biodiversidad.
Bienestar animal: Esta disciplina fomenta la creación de estándares y prácticas que mejoren la calidad de vida de los animales, tanto en entornos de producción como en hábitats naturales o domésticos.
Innovación tecnológica: El estudio de la genética, la reproducción y la nutrición animal impulsa el desarrollo de tecnologías avanzadas que permiten mejorar la eficiencia en la cría, la reproducción y el manejo de los animales.
Impacto económico: La industria animal es un pilar económico en muchas regiones del mundo. Una sólida base en ciencias animales contribuye al desarrollo de políticas y prácticas que maximizan el rendimiento económico sin comprometer la ética ni la sostenibilidad.
I+D+i Agroindustrial
• Biotransformación
• Inocuidad y calidad de los alimentos
• Materia prima local
• Procesamiento y conservación de alimentos
I+D+i agroindustrial es una iniciativa orientada a fomentar la innovación tecnológica y el desarrollo de soluciones sostenibles que optimicen el uso de los recursos agroindustriales locales. Esta línea se centra en aprovechar el potencial de la materia prima local, innovar en procesos de biotransformación, garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, y desarrollar métodos de conservación que prolonguen la vida útil de los productos de manera eficiente y sustentable.

Ecología, evolución y conservación de ecosistemas terrestres
• Ecología y evolución de poblaciones y comunidades terrestres
• Acciones de conservación in situ y ex situ
• Agrobiodiversidad
• Biología de la conservación
• Servicios ecosistémicos
El desarrollo de proyectos de investigación en la línea de Ecología, Evolución y Conservación de Ecosistemas Terrestres en Ecuador es fundamental debido a la enorme biodiversidad y complejidad de ecosistemas que el país alberga. Ecuador, siendo uno de los 17 países más megadiversos del mundo, enfrenta constantes amenazas debido a la deforestación, la expansión agrícola, el cambio climático y la explotación de recursos naturales, factores que ponen en riesgo tanto a especies endémicas como a comunidades locales que dependen de estos ecosistemas. La investigación en esta área no solo contribuye al entendimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que sostienen la biodiversidad, sino que también provee herramientas para la gestión y conservación efectiva de los recursos naturales, promoviendo estrategias de manejo sostenible que benefician tanto al ambiente como a las generaciones presentes y futuras. Además, los resultados de estos proyectos pueden orientar políticas públicas e iniciativas de conservación que protejan áreas clave y fomenten una relación armónica entre el desarrollo humano y la preservación del patrimonio natural del país.
Microbiología
• Microbiología aplicada
• Microbiología general
• Ecología microbiana
• Patogenicidad
• Biorremediación
El desarrollo de proyectos de investigación en Microbiología en Ecuador es fundamental debido a la relevancia de los microorganismos en la salud, la agricultura, el ambiente y la industria. Ecuador alberga una diversidad microbiana notable, en parte gracias a sus variados ecosistemas, desde las regiones tropicales hasta las zonas de alta montaña. Esta riqueza microbiana representa una fuente de nuevos descubrimientos, que pueden aplicarse en campos como la medicina, con la identificación de antibióticos o probióticos innovadores, y la agricultura, con microorganismos que promuevan el crecimiento de cultivos o el control biológico de plagas. Además, la investigación microbiológica es clave para abordar problemas ambientales como la contaminación y el cambio climático, a través del desarrollo de tecnologías de biorremediación. También permite potenciar la biotecnología industrial y mejorar la producción de alimentos y bebidas, generando oportunidades económicas. En un contexto de crecientes desafíos sanitarios y ecológicos, la microbiología puede proporcionar soluciones sostenibles, fortalecer la seguridad
alimentaria y la salud pública, y apoyar el desarrollo científico-tecnológico del país.
Biología de Sistemas Acuáticos
• Ecología acuática aplicada
• Ciencia y tecnología del agua
• Gestión y conservación de ecosistemas acuáticos
La investigación en Biología de Sistemas Acuáticos en Ecuador es crucial debido a la vasta red de recursos hídricos que el país posee, que incluye ecosistemas marinos, costeros, fluviales y lacustres de enorme biodiversidad y relevancia ecológica. Estos sistemas acuáticos son esenciales para el sustento de numerosas especies endémicas y migratorias, además de ser el soporte de actividades económicas como la pesca, el turismo y la agricultura. Sin embargo, estas áreas enfrentan amenazas crecientes como la contaminación, la sobreexplotación, la pérdida de hábitats y los efectos del cambio climático. Desarrollar proyectos de investigación en este campo permitirá comprender mejor las dinámicas ecológicas, fisiológicas y biogeoquímicas de estos sistemas, y contribuirá a diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible que protejan los recursos acuáticos y garanticen la seguridad alimentaria y la estabilidad ambiental del país. Además, investigaciones en esta línea pueden orientar políticas públicas para el manejo de cuencas hidrográficas y zonas costeras, contribuyendo a la preservación de servicios ecosistémicos esenciales y al bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia y desarrollo.
Biología celular, biología molecular y genética
• Biología sintética
• Inmunoterapia
• Farmacobiología
• Biología molecular de plantas
• Toxicología in vitro
• Genética
• Bioinformática
La investigación en Biología Celular, Biología Molecular y Genética en Ecuador es de suma importancia, ya que permite desentrañar los procesos fundamentales de la vida a nivel celular y molecular, con aplicaciones directas en salud, agricultura, biodiversidad y conservación. Este tipo de investigación abre la puerta al desarrollo de diagnósticos y terapias personalizadas para enfermedades genéticas y complejas, lo cual es particularmente relevante en un país que enfrenta problemas de salud pública como el cáncer, las enfermedades infecciosas y las enfermedades hereditarias. En el ámbito agrícola, el estudio de la genética y la biología molecular permite el desarrollo de cultivos más resistentes a enfermedades y al cambio climático, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad. Además, la diversidad genética de las especies ecuatorianas es un recurso invaluable para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y la investigación en estas áreas facilita la protección y gestión de especies amenazadas o endémicas. Los avances en esta línea también fortalecen el desarrollo de la biotecnología, fomentan la innovación y promueven la independencia científica y tecnológica del país, generando nuevas oportunidades económicas y fortaleciendo el bienestar de la población.
Biomedicina
• Biomecánica, Ingeniería de Rehabilitación y Robótica Médica
• Telemedicina, Bioinformática e Inteligencia Artificial
• Biosensores y Sistemas de Monitoreo de Salud
• Modelado y Simulación de Sistemas Biológicos, Fisiopatológicos y Equipamiento Biomédico
• Ingeniería Clínica, Administración Hospitalaria, Negocios y Tecnología Médica
• Análisis de Bioseñales, Imágenes Médicas y Radioterapia
• Medidas Fisiológicas y Neurociencia
La Biomedicina integra áreas que exploran tanto la tecnología avanzada como el análisis de sistemas biológicos para mejorar la salud. En Biomecánica, Ingeniería de Rehabilitación y Robótica Médica, se desarrollan dispositivos que facilitan la recuperación motora y el tratamiento de discapacidades. La Telemedicina, Bioinformática e Inteligencia Artificial permite acceso remoto a servicios de salud y análisis de datos médicos mediante IA, mejorando el diagnóstico y tratamiento. A su vez, Biosensores y Sistemas de Monitoreo de Salud desarrollan dispositivos para el monitoreo continuo, esenciales en el manejo de enfermedades crónicas. En Modelado y Simulación de Sistemas Biológicos y Equipamiento Biomédico, se representan digitalmente procesos complejos para optimizar el diseño de dispositivos médicos. Ingeniería Clínica, Administración Hospitalaria, Negocios y Tecnología Médica busca una gestión hospitalaria eficiente, integrando tecnología para reducir costos. Con Análisis de Bioseñales e Imágenes Médicas, se facilita el diagnóstico temprano y la planificación de terapias. Finalmente, Medidas Fisiológicas y Neurociencia exploran la actividad cerebral y biomarcadores para desórdenes neurológicos, reflejando el compromiso de la biomedicina con la innovación en salud.
Biomateriales
• Nano-biomateriales en diagnóstico y terapia
• Biomateriales para aplicaciones médicas
• Sostenibilidad y biomateriales verdes
• Ingeniería de tejidos
• Sistemas de Liberación de fármacos y Tecnología Farmacéutica
• Nano-biotecnología Aplicada
Los biomateriales son fundamentales en el avance de la medicina y la biotecnología, cubriendo una amplia gama de aplicaciones que incluyen diagnóstico y terapia mediante nano-biomateriales, los cuales permiten intervenciones precisas y menos invasivas. En aplicaciones médicas, los biomateriales mejoran la biocompatibilidad de prótesis, implantes y dispositivos. La sostenibilidad también juega un rol clave con los biomateriales verdes, desarrollados a partir de fuentes renovables para minimizar el impacto ambiental. Además, la ingeniería de tejidos utiliza biomateriales que replican tejidos biológicos, promoviendo la regeneración de órganos y ofreciendo nuevas soluciones para lesiones y enfermedades degenerativas. Los sistemas de liberación de fármacos, por otro lado, permiten una administración controlada y efectiva de medicamentos, optimizando los tratamientos. Finalmente, la nano-biotecnología aplicada abre posibilidades innovadoras para desarrollar dispositivos y tratamientos avanzados, interactuando a nivel celular y molecular.

Materiales nanoestructurados, síntesis y caracterización
• Síntesis y Diseño de materiales nanoestructurados
• Análisis Espectroscópico de materiales
• Materiales de baja dimensión: síntesis, caracterización y modelamiento
• Nanomateriales aplicados a la Sostenibilidad Ambiental y Energética
• Fabricación de Nano Dispositivos y Sensores
• Conductancia Cuántica
Esta línea de investigación contempla la síntesis y caracterización de materiales en nanoescala utilizando diferentes técnicas y correlacionando esta caracterización con las propiedades ópticas, magnéticas y eléctricas. No cambio en la línea de Investigación, solo se actualizaron algunas sublíneas con el fin de que sea más amplio y acorde a la experiencia que tienen los profesores de la ECFN.
Ciencia de materiales teórica
• Espectroscopía Teórica
• Modelamiento computacional de materiales a diferentes escalas
Esta línea de investigación considera una amplia gama de sistemas que se refieren principalmente al modelamiento en la nanoescala; muchas propiedades y sus aplicaciones tecnológicas dependen de la física y la química en la nanoescala. En general, el desarrollo teórico de los materiales permite predecir el comportamiento de estos y por lo tanto las aplicaciones. Solo se realizó una pequeña actualización con algunas sublíneas, para darle un carácter más amplio y acorde a la experiencia que tienen los profesores de la ECFN.
Física de sistemas complejos e interdisciplinarios
• Sistemas Complejos
• Sistemas Dinámicos
Sistemas Complejos e interdisciplinarios es el nombre que se ha dado al campo de la Física contemporánea que estudia fenómenos colectivos que emergen de la interacción de muchos componentes en un sistema, sin necesidad de una influencia externa o de un diseño predeterminado, y que no pueden ser descritos a partir del comportamiento local o individual. Aunque se encuentran en una diversidad de contextos, físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, se ha descubierto que los sistemas complejos presentan comportamientos colectivos con características universales, tales como: sincronización, auto-organización, formación de patrones, diferenciación, adaptación, transiciones orden-desorden, redes de conectividad. Se trata de un campo de investigación naturalmente interdisciplinario, donde conceptos y herramientas de la Física se aplican a sistemas muy diversos, y que ha abierto posibilidades de colaboración con especialistas de otras áreas en la búsqueda de soluciones a problemas globales y estratégicos para la humanidad. Solo se actualizan las sublíneas para que sea más amplio y acorde a la investigación en este campo realizada por los profesores de la ECFN.
Astrofísica, Cosmología y Física Teórica
• Estudio de modelos inflacionarios
• Evolución de Galaxias
• Dinámica de plasmas astrofísicos/Magnetohidrodinámica
• Estudio de Objetos Compactos
• Mecánica Cuántica Relativista
Esta línea de investigación cubre la teoría de la relatividad general con aplicaciones a objetos compactos y el estudio del origen y evolución del Universo. Como parte de la misma se estudian la evolución de galaxias y vientos galácticos. En la parte de Astrofísica y Cosmología se utilizan datos observacionales para comparar con los resultados de las simulaciones. Adicionalmente, se estudian las ecuaciones de movimiento que se encuentran presentes en la Mecánica Cuántica Relativista. Se actualizo esta línea, eliminando altas energías, y solo dejando astrofísica y cosmología y actualizando a física teórica para ampliar esta línea de investigación.
Se elimino la parte de altas energías, ya que no se realiza actualmente en la ECFN y se unieron dos líneas (cosmología y astrofísica con física teórica) para darle más coherencia a todo el grupo de profesores que investigan en este campo.
Desarrollo Instrumentación científica de bajo costo
• Instrumentación científica, equipamiento para educación, desarrollo de equipos para docencia e investigación en diferentes aplicaciones
• Diseño y fabricación de material didáctico para personas con capacidades diversas
• Diseño y fabricación de dispositivos para medición de magnitudes acústicas
Esta línea de investigación tiene como finalidad la construcción dentro de la propia Universidad de los equipamientos necesarios en el área de la física para establecer líneas competitivas de investigación únicas en el país, región y en el mundo. La posibilidad de traer resultados de investigación y adaptarlos a necesidades de la industria y de la comunidad está en el corazón de la propuesta de la Universidad de Investigación. Se realiza la actualización con el fin de que la línea sea amplia para que pueda abarcar todos los proyectos que se desarrollan dentro de la escuela. Esta línea se acorto el nombre, eliminando la parte de proyectos para la industria, pues, aunque es posible desarrollarlo, sin embargo, la investigación está más orientada al desarrollo de sistemas de bajo costo para docencia.
Acústica y Aplicaciones
• Acústica arquitectónica in situ y virtual para el acondicionamiento acústico de ambientes
• Psicoacústica
• Metrología acústica
• Acústica ambiental
Esta línea de investigación es crucial en campos como la ingeniería acústica, la acústica arquitectónica, la medicina y el control ambiental, ofreciendo a los estudiantes una sólida base teórica y práctica que responde a las necesidades del mercado laboral actual. Adicionalmente, la creciente demanda de especialistas en acústica refuerza la importancia de ofrecer esta formación, alineándose con la misión de Yachay Tech de generar conocimiento y soluciones innovadoras para el desarrollo de la sociedad. Esta nueva línea se crea ya que existe personal altamente calificado en la ECFN en esta área del conocimiento y porque tiene aplicaciones prácticas muy importantes en diversas áreas que contribuyen no solo a aumentar las capacidades de investigación sino también con importantes aplicaciones tecnológicas.

Geología física y aplicada
• Petrología ígnea y metamórfica
• Geología sedimentaria
• Vulcanología
• Geología estructural, geodinámica y tectónica
• Geología histórica y paleontología
• Geología aplicada a las ingenierías
• Sismología y geofísica aplicada
• Geoquímica
• Yacimientos minerales y geología económica
• Recursos energéticos
Se decidió combinar las líneas de investigación previas de “Geología”, “Geofísica” y “Geoquímica” en una sola línea llamada “Geología física y aplicada” con el objetivo de optimizar los recursos y enfoques de investigación. Esta nueva línea integra el conocimiento fundamental de estas áreas, permitiendo una visión más holística y aplicada de los procesos geológicos, desde el estudio de las rocas y estructuras de la Tierra, hasta la aplicación práctica de este conocimiento en ingeniería, geotécnica y otras disciplinas afines. Con esta actualización, se busca mejorar la eficiencia y el impacto de la investigación.
La línea de investigación “Geología física y aplicada” se enfoca en el estudio de los procesos y materiales que componen la Tierra, así como en la aplicación de este conocimiento para resolver problemas prácticos en diversas disciplinas. Esta línea abarca desde la caracterización de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, hasta el análisis de fenómenos volcánicos, tectónicos y geodinámicos que modelan el paisaje terrestre. Además, incluye el estudio de la historia geológica del planeta y de sus antiguos ecosistemas, utilizando la paleontología y la geocronología. En su vertiente aplicada, esta línea explora cómo el conocimiento geológico puede ser utilizado en áreas como la ingeniería civil, geotécnica y minera, optimizando el diseño y la construcción de obras de infraestructura, así como en el estudio de la estabilidad del terreno y los materiales de construcción. Asimismo, se integra la geoquímica y la geofísica para entender la composición y estructura interna de la Tierra.
Medioambiete y clima
• Cambio climático y paleoclimatología
• Hidrología, hidrogeología y glaciología
• Geología ambiental
• Recursos hídricos
Ecuador tiene la responsabilidad de proteger y mantener la diversidad de ecosistemas y sus servicios como la provisión permanente de agua en calidad y cantidad adecuada. El impacto del cambio climático sobre los servicios ecosistémicos es cada vez más acentuado y afecta en mayor proporción a las poblaciones más vulnerables. Esta línea de investigación busca desarrollar conocimiento del clima y su interrelación con el sistema terrestre para generar conocimiento que soporte la toma de decisiones en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático.
Riesgos y amenazas naturales
• Riesgos sísmicos y volcánicos
• Riesgos hidrometeorológicos
• Fenómenos de remoción en masa
La línea de investigación Riesgos y Amenazas Naturales es fundamental para entender y mitigar los impactos de fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos e inundaciones, que afectan de manera significativa a Ecuador. Esta línea aborda la identificación, evaluación y gestión de riesgos naturales, proporcionando herramientas científicas para la planificación territorial y la reducción de vulnerabilidades. Fortalecer esta área permitirá desarrollar estrategias de prevención más efectivas, mejorar la resiliencia de comunidades y reducir el impacto socioeconómico de desastres naturales, alineándose con los objetivos nacionales de desarrollo sostenible.
Patrimonio geológico, geoeducación y sostenibilidad
• Geoeducación
• Patrimonio geológico y arqueológico
• Gestión y uso sostenible de recursos naturales
La línea de investigación Patrimonio Geológico, Geoeducación y Sostenibilidad busca preservar y valorizar el patrimonio geológico de Ecuador, promoviendo la educación y conciencia pública sobre su importancia. Esta línea aborda la identificación y conservación de sitios geológicos de relevancia científica y cultural, al tiempo que impulsa la geoeducación como herramienta clave para fomentar la sostenibilidad. Además, fortalece la relación entre la sociedad y el entorno geológico, creando oportunidades de desarrollo a través del geoturismo y promoviendo una gestión responsable del patrimonio natural en beneficio de las futuras generaciones.
Geomática aplicada a las geociencias
• Tecnologías de la información.
• Sensores remotos.
• Modelación del sistema terrestre.
En la actualidad existe gran cantidad de información ‘Big-Earth Data’ disponible para generar conocimiento, monitoreo y predicción del estado de algunos componentes del sistema terrestre. Esta línea de investigación intenta avanzar la explotación del ‘Big-Earth Data’ e información de sensores remotos usando técnicas de aprendizaje de datos, modelado computacional para monitorear y predecir el comportamiento de fenómenos geofísicos.

Ecuaciones diferenciales, análisis matemático, modelamiento y optimización
• Ecuaciones Diferenciales ordinarias y/o parciales
• Análisis Matemático y Numérico
• Teoría de Control y/o Sincronización
• Sistemas Dinámicos
• Probabilidad y Estadística
• Álgebra y Geometría
• Topología
• Matemática Discreta y Lógica
• Análisis Complejo
• Didáctica de la Matemática
Las hipótesis acerca de un sistema implican con frecuencia la tasa de cambio de una o más variables. Esto conduce a que el enunciado matemático de todas esas hipótesis puede ser una o más ecuaciones donde intervienen derivadas. Así, un modelo matemático determinístico es una ecuación o un sistema de ecuaciones diferenciales, que pueden ser ordinarias o parciales, según la cantidad de variables presentadas en el fenómeno estudiado.
En la mayoría de estos modelos la existencia de soluciones se establece por medio de algún teorema proveniente del Análisis Matemático, que se encarga del estudio de las condicionantes propicias para poder establecer estos resultados tanto en espacios de dimensión finita como infinita. Sin embargo, la obtención de la solución se reduce, en la gran mayoría de los casos, a aproximaciones mediante algoritmos computacionales.
De aquí que tenga importancia tanto el estudio teórico como computacional del problema abordado. También, muchos fenómenos que ocurren en el mundo real, tales como los sistemas biológicos, el clima, la economía y las finanzas tienen un comportamiento aleatorio; y la naturaleza dinámica de éstos procesos no se puede determinar usando modelos determinísticos, porque existen variables que no se pueden incluir en el modelado, mientras que incorporando una estructura estocástica se puede cuantificar esa incertidumbre.
En ambos casos, determinístico o no determinístico, cuando se consideran condicionantes propicias, es importante tomar en cuenta estructuras algebraicas y geométricas inherentes al problema. Por otra parte, las herramientas de la Lógica Matemática y la Matemática Discreta son útiles para modelar y resolver problemas provenientes de diferentes dominios importantes. Aquí se incluyen problemas desafiantes en Inteligencia Artificial, Modelos Simbólicos, Teoría de la Decisión, Teoría de la Elección Social, Teoría Axiomática de Conjuntos y Sistemas Funcionales.
Adicionalmente, la enseñanza moderna de la matemática universitaria, en particular el uso de libros de texto, requiere un equilibrio inteligente entre 1) los conceptos puramente matemáticos obviamente importantes, 2) la posibilidad de utilizar los recursos computacionales cada vez mayores en potencia, y 3) el uso de interesantes ejemplos de aplicaciones. Esto pone en sintonía a la didáctica de la matemática con los elementos que componen la línea de investigación.
Definitivamente, la línea se enfoca en un espíritu multidisciplinario fomentando así la relación con otras escuelas de nuestra universidad y a un ámbito exterior tanto nacional como internacional.
La Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales (ECMC) considera que, es necesario mantener, por el momento, la línea de investigación “Ecuaciones Diferenciales, Análisis Matemático, Modelamiento y Optimización”, junto con sus ublíneas sin modificaciones, ya que esta línea es fundamental para el Doctorado en Matemáticas y Ciencias Computacionales que se encuentra en proceso de elaboración. No obstante, una vez que dicho programa de doctorado sea aprobado, se realizarán los ajustes necesarios para renombrar esta línea como “Fundamentos y Aplicaciones de la Matemática”, actualizando también las sublíneas para sincerar los marcos de trabajo y la producción científica de los profesores de la ECMC.
Ciencia de datos
• Análisis de Datos
• Bases de Datos
• Análisis Estadístico Multivariante
• Estadística Computacional
• Minería de Datos
• Visualización de Datos
• Ética y Privacidad de Datos
La Ciencia de los datos, es un nuevo paradigma, potencialmente es uno de los avances más significativos de principios del siglo XXI. El campo de la Ciencia de los datos ha surgido debido a la intersección de varias Ciencias que, incluyen: matemáticas, estadística, ingeniería de datos, reconocimiento de patrones y aprendizaje, computación avanzada, visualización y modelización de la incertidumbre, almacenamiento de datos y el cálculo de alto rendimiento con el objetivo de extraer información de los datos y crear nuevos productos partir de los datos. En el mundo actual, no hay duda de que un científico de datos se encuentra entre los expertos más solicitados debido a la naturaleza de sus trabajos.
La Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales ha decidido mantener la línea de investigación Ciencia de Datos, ya que es fundamental para la Escuela y desempeña un papel clave no solo en el Doctorado en Matemáticas y Ciencias Computacionales que se está creando en la Universidad, sino también para la futura Carrera de Ciencia de Datos y la futura Maestría en Ciencia de Datos. Esta línea y sus sublíneas son esenciales para estos programas, proporcionando una base sólida en el análisis y procesamiento de datos. Además, se propone agregar una nueva sublínea, Ética y Privacidad de Datos, para fortalecer la línea de investigación y alinearla con las necesidades emergentes. Las sublíneas de Ciencia de Datos incluyen: Análisis de Datos, Bases de Datos, Análisis Estadístico Multivariante, Estadística Computacional, Minería de Datos, Visualización de Datos, y Ética y Privacidad de Datos, asegurando que esta línea continúe siendo un pilar fundamental tanto en la investigación como en la formación académica avanzada.
Computación científica
• Modelamiento y Simulación
• Computación de Alto Rendimiento
• Algoritmos
• Análisis Numérico
• Teoría de Computación
• Estructuras Discretas
• Visualización Científica
• Internet de las cosas (loT)
La Computación Científica es la ciencia de la resolución de problemas por computadora, y desde este punto de vista, es sin duda el área científica más extendida que establece algoritmos métodos y modelos precisos, eficientes y realistas que modelan nuestro mundo, almacenan su bi data, y establecen y procesan sus conjuntos.
Estos datos pueden ser geoespaciales y científicos y sus aplicaciones tocan a cada ciudadano en todas sus actividades: desde prevención de desastres naturales y artificiales, sistemas de monitoreo y alerta acoplados a medidores y sensores físicos, químicos o biológicos. Se cubren temas como automóviles autónomos, drones con auto retorno visual, y casas inteligentes que se auto protegen de intrusos químicos peligrosos e inundaciones.
Estos elementos se unifican mediante plataformas web que permiten comunicar y tomar datos de las cosas comunes (loT) como refrigeradores, plantas, etc. La computación Científica aporta herramientas que permiten modelar elementos moleculares, lo que permite resolver problemas tales como el doblamiento de proteínas, lo que a su vez conduce a la producción de fármacos y el posible control de epidemias virales tipo covid-19 y otras enfermedades.
La Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales ha decidido mantener la línea de investigación “Computación Científica” sin modificaciones, ya que es esencial para el desarrollo de la investigación en áreas clave de la computación y forma base del Doctorado en Matemáticas y Ciencias Computacionales que se está creando en la Universidad. Esta línea proporciona los fundamentos necesarios para el modelamiento, la simulación y el análisis numérico, aspectos cruciales para los proyectos avanzados en ciencias computacionales. Las sublíneas de Computación Científica se mantendrán sin cambios y son: Modelamiento y Simulación, Computación de Alto Rendimiento, Algoritmos, Análisis Numérico, Teoría de Computación, Estructuras Discretas, Visualización Científica, e Internet de las Cosas (IoT).
Inteligencia artificial
• Aprendizaje Automático
• Aprendizaje Profundo
• Visión Computacional
• Large Language Models (LLMs)
• Computación Evolutiva
• AI for Business Strategy
La rama de la inteligencia computacional abarca la creación o réplica de inteligencia por medios computacionales. Se busca la creación de algoritmos y agentes innovadores, capaces de aprender por sí mismos problemas complejos, como manejar un carro, jugar ajedrez, administrar dosis exactas de medicina o un robot bípedo que empieza gateando y termina erguido.
Esto es aprendizaje no supervisado porque el programador solamente crea las condiciones y el acceso a un medio ambiente y la máquina tiene que descubrir por sí misma las cosas. Las capacidades intelectuales de los humanos se mantienen como una frontera de conocimiento humano. Por ello es de interés poder replicar inteligencias humanas y colectivas de forma que podamos entender, replicar y extender estas inteligencias. Este desarrollo tiene grandes repercusiones en las sociedades y las actividades económicas del futuro inmediato.
La Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales ha decidido crear una nueva línea de investigación denominada “Inteligencia Artificial”. Esta línea refleja las tendencias actuales en el campo de la investigación, donde la inteligencia artificial abarca un amplio espectro de tecnologías y enfoques, como el aprendizaje automático, las redes neuronales, y otras áreas emergentes. La creación de esta nueva línea permitirá a la Escuela alinearse con las tendencias internacionales y fortalecer su producción científica. En el Anexo 2 se detallan las sublíneas propuestas que integrarán esta nueva línea de “Inteligencia Artificial”. Estas incluyen áreas clave de investigación que ya se están desarrollando dentro de la Escuela y nuevas sublíneas que reflejan las demandas emergentes en la disciplina. Las sublíneas propuestas para la nueva línea “Inteligencia Artificial” son: Aprendizaje de Máquina, Aprendizaje Profundo, Visión Computacional, Large Language Models (LLMs), Computación Evolutiva, AI for Business Strategy. Estos cambios alinean los marcos de trabajo y la producción científica de los profesores con las tendencias actuales en la disciplina, así como con los contenidos de la Carrera de Computación y la Maestría en Inteligencia Artificial. La nueva línea permitirá a la Escuela continuar a la vanguardia en el campo de la inteligencia artificial, fortaleciendo su estructura académica y potenciando los proyectos en curso.
Tecnologías de la información
• Sistemas de Transporte Inteligente
• Seguridad Informática
• Redes y Comunicaciones
• Software
• Realidad Virtual y Realidad Aumentada
• Computación en la nube
• Interacción Humano Computador
Las Tecnologías de la Información se encuentran de manera transversal en el diario vivir de las sociedades. Las tecnologías de la información han revolucionado los procesos sociales, económicos, políticos e industriales siendo catalizadores de la sociedad del conocimiento y de la Industria 4.0. La sociedad moderna ha visto su realidad transformada por procesos de digitalización en todos sus ámbitos, estos incluyen: la comunicación, la educación, el comportamiento social, el transporte, la industria, el comercio.
El uso de una amplia gama de tecnologías nos permite ser actores de cambio en todos estos sectores aumentando la productividad y reduciendo riesgos. Esta línea de investigación pretende proponer cambios transformadores para el Ecuador.
La Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales considera necesario realizar ajustes en las sublíneas de la línea de investigación “Tecnologías de la Información”, una de las más activas y aprovechadas por la universidad. En el Anexo 2 se detallan los cambios propuestos, que incluyen la eliminación de la sublínea “Agricultura Computacional” y la incorporación de nuevas sublíneas como “Realidad Virtual y Realidad Aumentada”, “Computación en la Nube” y “Interacción Humano Computador”. Estos ajustes alinean los marcos de trabajo y la producción científica de los profesores de la Escuela con las tendencias actuales en la disciplina. Es importante destacar que, al tratarse de una reorganización, todos los proyectos en curso bajo esta línea de investigación continuarán siendo cubiertos por las modificaciones. Las sublíneas propuestas para “Tecnologías de la Información” son: Sistemas de Transporte Inteligente, Seguridad Informática, Redes y Comunicaciones, Software, Realidad Virtual y Realidad Aumentada, Computación en la Nube e Interacción Humano-Computador.
Ciencia, tecnología y sociedad
• Historia y Filosofía de la ciencia y la tecnología
• Teorías Educativas y Tecnologías de Aprendizaje Innovadoras
• Ética pura y aplicada
• Empresa y emprendimiento
• Innovación y tecnologías emergentes
• Análisis de percepción de la opinión pública y redes de conexión social
• Medidas Fisiológicas, Neurocomunicación y Publicidad
La creación de la línea de investigación “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en el Departamento de Desarrollo Humano, adscrito a la Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales, responde a la necesidad de analizar la interacción entre la ciencia, la tecnología y sus impactos sociales, económicos y éticos. Esta línea se alinea con el Eje de Desarrollo Económico del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador, específicamente con el Objetivo 5, que busca fomentar la productividad sostenible (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2024). A través de investigaciones sobre la historia y filosofía de la ciencia, la innovación y las tecnologías emergentes, esta línea promueve la comprensión crítica y responsable de los avances tecnológicos, impulsando el desarrollo económico del país con una mirada ética y socialmente inclusiva.
En relación con el Eje Institucional y el Objetivo 9, la línea contribuye a la construcción de un Estado eficiente y transparente, orientado al bienestar social. El estudio de la ética pura y aplicada, así como el análisis de la percepción pública y las redes sociales, fortalecerá la capacidad de las instituciones para implementar políticas basadas en principios éticos sólidos y en una comprensión clara de las implicaciones sociales de la tecnología (SENPLADES, 2024). Esto promoverá una mejor gobernanza y una mayor participación ciudadana, esenciales para un desarrollo institucional alineado con los estándares internacionales de transparencia y responsabilidad social.
Por último, la línea se vincula con el Eje Social y el Objetivo 2 al impulsar una educación inclusiva y de calidad mediante el análisis de teorías educativas y tecnologías de aprendizaje innovadoras. Esto permitirá mejorar las capacidades de la ciudadanía, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos tecnológicos contemporáneos (SENPLADES, 2024). En este sentido, la línea “Ciencia, Tecnología y Sociedad” responde a las prioridades nacionales, promoviendo un desarrollo sostenible, inclusivo y alineado con los ODS, posicionando al Ecuador como un referente en la integración de la tecnología con la sociedad de manera ética y responsable (Naciones Unidas, 2018).

Materiales funcionales
• Relación estructura y propiedades de los materiales,
• Materiales compuestos y polimezclas,
• Nuevos materiales para aplicaciones tecnológicas avanzadas y autosostenibles,
• Materiales para aplicaciones biomédicas,
• Materiales a partir de biomasa,
• Materiales anticorrosivos,
• Síntesis y preparación de geles y polímeros, y
• Desarrollo de materiales con propiedades catalíticas.
La Línea de Investigación 1: Materiales Funcionales, se encuentra vigente en la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería y actualmente varios proyectos de investigación como el CHEM23-01 “Preparación de inhibidores de corrosión a partir de extractos, productos, y desechos vegetales”, el proyecto CHEM23-03 “Síntesis y Caracterización de Membranas Electrolíticas Eco-Friendly para ser utilizadas Baterías Zn-Aire”, el proyecto CHEM23-04 Síntesis de dicetopirrolopirrol derivados para la electro producción polímeros conductores quirales”, y el proyecto CHEM23-06 “Preparación de sólidos adsorbentes a partir de aluminosilicatos del cantón Urcuquí y carbón activado de desechos agrícolas para el tratamiento de aguas”, entre otros, se encuentran enmarcados en esta línea de investigación y han tenido una alta productividad. Adicionalmente, esta línea de investigación es pertinente a los grupos de investigación: Grupo de Investigación Aplicada En Materiales y Procesos (GIAMP), Grupo de CAtalysis Theory Spectroscopy (CATS) y Grupo de Investigación en Química Médica (MEDCHEM).
Química medicinal y farmacología molecular
• Productos naturales bioactivos,
• Liberación controlada de compuestos activos,
• Análisis de contaminantes emergentes de origen farmacológico,
• Diseño, modelado molecular, síntesis y caracterización de nuevas moléculas bioactivas,
• Bioconjugación,
• Análisis de formas farmacéuticas para el mejoramiento de sus propiedades fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas,
• Estudio de propiedades cosméticas y nutracéuticas de sustancias naturales modificadas y sintéticas.
La Línea de investigación 2: Química Medicinal y Farmacología Molecular, se encuentra vigente en la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería y actualmente varios proyectos de investigación como el CHEM21-15 “Synthesis of heterocycles compounds with antagonist activity for adenosine receptors”, el proyecto CHEM23-07 “Estudio de la composición química y actividad biológica de extractos y compuestos aislados de plantas de Ecuador”, el proyecto CHEM24-01 “Optimized Synthesis of Polysaccharide-Based Hydrogels through Green Chemistry”, el proyecto CHEM24-02 “Desarrollo de materiales funcionales con propiedades catalíticas para aplicaciones antimicrobianas y antineoplásicas” y el proyecto CHEM24-03 “Variaciones en el perfil de metabolitos secundarios de diferentes plantas medicinales de la Provincia de Imbabura según los tratamientos previos a su comercialización artesanal”, entre otros, se encuentran enmarcados en esta línea de investigación y han tenido una alta productividad. Adicionalmente, esta línea de investigación es pertinente a los grupos de investigación: Grupo de Investigación Aplicada En Materiales y Procesos (GIAMP), Grupo de CAtalysis Theory Spectroscopy (CATS) y Grupo de Investigación en Química Médica (MEDCHEM).
Desarrollo sostenible: Energía, alimentos, agricultura y medio ambiente
• Energía sostenible y conservación de energía,
• Análisis de procesos industriales,
• Biomasa como motor potencial del desarrollo sostenible,
• Innovaciones para sistemas alimentarios sostenibles, y
• Gestión sostenible de suelos, agua y atmósfera.
La Línea de investigación 3: Desarrollo Sostenible: Energía, Alimentos, Agricultura y Medio Ambiente, se encuentra vigente en la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería y actualmente varios proyectos de investigación como el CHEM23-01 “Preparación de inhibidores de corrosión a partir de extractos, productos, y desechos vegetales”, el proyecto CHEM23-03 “Síntesis y Caracterización de Membranas Electrolíticas Eco-Friendly para ser utilizadas Baterías Zn-Aire”, el proyecto CHEM23-04 Síntesis de dicetopirrolopirrol derivados para la electroproducción polímeros conductores quirales”, el proyecto CHEM23-09 “Materiales funcionales estructurados en base a carbono y sus aplicaciones” y el proyecto CHEM23-06 “Preparación de sólidos adsorbentes a partir de aluminosilicatos del cantón Urcuquí y carbón activado de desechos agrícolas para el tratamiento de aguas”, entre otros, se encuentran enmarcados en esta línea de investigación y han tenido una alta productividad. Adicionalmente, esta línea de investigación es pertinente a los grupos de investigación: Grupo de Investigación Aplicada En Materiales y Procesos (GIAMP), Grupo de CAtalysis Theory Spectroscopy (CATS) y Grupo de Investigación en Química Médica (MEDCHEM).
Química teórica y computacional
• Desarrollo de nuevos métodos teóricos y computacionales,
• Mecanismos de reacciones químicas,
• Modelado de procesos químicos, biológicos y epidemiológicos,
• Espectroscopia y estados excitados,
• Herramientas teóricas para el diseño de materiales funcionales,
• Estructura, propiedades y diseño molecular,
• Métodos clásicos aplicados a fluidos,
• Quimiometría.
La Línea de investigación 4: Química Teórica y Computacional, se encuentra vigente en la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería y actualmente varios proyectos de investigación como el CHEM24-02 “Desarrollo de materiales funcionales con propiedades catalíticas para aplicaciones antimicrobianas y antineoplásicas”, el proyecto CHEM23-09 “Materiales funcionales estructurados en base a carbono y sus aplicaciones”, y el proyecto “Clúster de Computadoras de la Escuela de Química”, entre otros, se encuentran enmarcados en esta línea de investigación y han tenido una alta productividad. Por otro lado, la Maestría en Ciencias Químicas con mención en Química Teórica y Computacional recibirá en 2025 su primera cohorte y esta línea de investigación cubrirá los proyectos de tesis y trabajos de investigación que surjan de los proyectos de los estudiantes y sus tutores. Adicionalmente, esta línea de investigación es pertinente a los grupos de investigación: Grupo de Investigación Aplicada En Materiales y Procesos (GIAMP), Grupo de CAtalysis Theory Spectroscopy (CATS) y Grupo de Investigación en Química Médica (MEDCHEM).

Educationa technology & AI
• Applied Computer Skills
• Asynchronous online courses
• Computer Assisted Language Learning (CALL)
• Cooperative-collaborative learning
• Higher education
• Innovation
• Instructional design
• Massive Online Open Courses (MOOCs)
• Online teaching
• Post-secondary education
• Teaching-learning strategies
• Flipped learning
• Gamification
• Mobile learning
La tecnología educativa y la inteligencia artificial han revolucionado el campo de la educación al ofrecer herramientas y métodos innovadores para el aprendizaje. Esta línea de investigación explora cómo integrar la tecnología en los procesos educativos para personalizar la enseñanza, mejorar la accesibilidad y fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI. A través del análisis de datos y algoritmos inteligentes, se crean experiencias de aprendizaje adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Además, esta investigación aborda cuestiones clave como la equidad digital, la ética en el uso de la IA y la preparación para el futuro del trabajo. En resumen, la tecnología educativa y la IA están transformando la forma en que enseñamos y aprendemos, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la calidad y la eficacia de la educación.
English-Medium Instruction
• The role of language in effective intercultural communication
• Issues and challenges in lecturing for a multilingual and multicultural audience
• Different contexts of EMI use and different interpretations/meanings of the term
including internationalisation ‘at home’
• Practical tips for addressing intercultural challenges
Enseñar clases en inglés no solo mejorará las perspectivas laborales de los graduados, sino que también aumentará las posibilidades de que obtengan carreras futuras bien remuneradas. El inglés es el idioma de la investigación; contar con más personal en una universidad que hable inglés aumentará la cantidad de investigaciones publicadas en revistas internacionales, elevando la posición de la universidad en los rankings. La investigación sobre EMI incluye los desafíos, necesidades y beneficios de los profesores y estudiantes.
English for specific purposes
• Characteristics of ESP courses
• English for Academic and Occupational Purposes
• Curriculum Design 27
• Workplace Communication
• Terminology & Vocabulary
• Materials & Textbook Design
El inglés para fines específicos (ESP) es un enfoque centrado en el estudiante para enseñar inglés como lengua adicional, y se enfoca en desarrollar la competencia comunicativa en una disciplina específica como: (1) Biología e Ingeniería, (2) Física y Nanotecnología, (3) Ciencias Matemáticas y Computacionales, (4) Ciencias Químicas e Ingeniería, (5) Ciencias Agrícolas y (6) Geología. Dicho de otra manera, los programas de ESP están relacionados en contenido (temas y tópicos) con disciplinas u ocupaciones particulares y los estudiantes están expuestos a la práctica de comunicación del mundo real.
Pedagogy, teacher and teacher education
• Linguistics for ELT
• ELT Methods
• Instructional Theory and Design
• Second Language Acquisition
• Structure of the English Language
• Second language reading & writing
• Second language speaking, listening, and pronunciation
• Teaching English for Academic Purposes
• Teaching English for Specific Purposes
• Classroom Management
La enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos. La pedagogía es una mezcla de conocimientos y habilidades esenciales para la enseñanza exitosa por parte de los docentes y para facilitar el desarrollo de los estudiantes. La pedagogía y la formación docente implican el contenido y diseño curricular particular, las estrategias y técnicas de aula, y los propósitos y métodos de evaluación. Las escuelas necesitan investigar y desarrollar mejores formas de educar a los estudiantes.
Sociolinguistics/Language and Culture
• Language Identity and Cultural Representation
• Multilingualism and Language Attitudes
• Language Variations and Social Context
• Language Use and Power Dynamics
Sociolinguistics/Language and Culture aborda de forma más amplia cómo factores sociales como la clase, el género, la etnia y la región influyen en el uso del lenguaje, y cómo el lenguaje, a su vez, da forma a las identidades sociales y las dinámicas de poder.
Language Assessment
• Formative vs Summative Assessment
• Alternative Assessment Methods
• Standarised Testing and Language Proficiency
• Digital and AI-based Assessment Tools
• Assessment of Soft Skills in Language Learning
• Programme Assessment
La línea de investigación en Assessment (Evaluación) en el contexto de EFL, ESL y EML se centra en explorar métodos, herramientas y prácticas que midan de manera precisa y efectiva las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Se examinan enfoques de evaluación formativa y sumativa, además de instrumentos innovadores, como la evaluación dinámica, el portafolio y el uso de tecnología en pruebas de idiomas. Esta línea busca optimizar cómo se evalúa la competencia lingüística, promoviendo evaluaciones inclusivas y adaptativas que consideren diferencias culturales y necesidades de aprendizaje diversas, permitiendo una medición justa y significativa del progreso y éxito académico de los estudiantes en lenguas extranjeras.
Grupos de Investigación
Proyectos de Investigación
Sharepoint Proyectos de Investigación



CONTACTO


Alex Palma
Director General de Investigación e Innovación (E)
apalma@yachaytech.edu.ec

Patricia Guerrero
Analista de Investigación e Innovación
pkguerrero@yachaytech.edu.ec

Diana Cuasapaz
Analista de Investigación e Innovación
dcuasapaz@yachaytech.edu.ec
Si tienes dudas o consultas, comunícate a la
Dirección General de Investigación e Innovación:
researchinnovation@yachaytech.edu.ec