Skip to content
  • Estudiantes
  • Staff
  • Servicios
  • Normativa
  • Transparencia
  • Biblioteca
  • Estudiantes
  • Staff
  • Servicios
  • Normativa
  • Transparencia
  • Biblioteca
Logo-YT-Azul-Transparencia-220x103
  • Oferta Académica
    • Carrera
    • Posgrado
    • Educación Continua
    • Becas
    • Calendario Académico
  • Escuelas
  • Admisión
  • Investigación
  • Vinculación
  • Institución

      INSTITUCIÓN

      • Acerca de
      • Autoridades
      • Conoce el Campus
      • Trabaja con nosotros
      • Noticias

      OTROS

      • Relaciones Internacionales
      • Acreditación
      • Museo Arqueológico Yachay Tech
      • Graduados
  • Oferta Académica
    • Carrera
    • Posgrado
    • Educación Continua
    • Becas
    • Calendario Académico
  • Escuelas
  • Admisión
  • Investigación
  • Vinculación
  • Institución

      INSTITUCIÓN

      • Acerca de
      • Autoridades
      • Conoce el Campus
      • Trabaja con nosotros
      • Noticias

      OTROS

      • Relaciones Internacionales
      • Acreditación
      • Museo Arqueológico Yachay Tech
      • Graduados
  • Oferta Académica
    • Carrera
    • Posgrado
    • Becas
    • Calendario Académico
  • Escuelas
    • Escuela de ciencias Agropecuarias y Agroindustriales
    • Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería
    • Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Ambiente
    • Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología
    • Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales
    • Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería
    • Programa de Inglés
  • Admisión
  • Investigación
  • Vinculación
  • Otros
    • Internacional
    • Acreditación
    • Museo Arqueológico
  • Institución
  • Enlaces
    • Estudiantes
    • Staff
    • Normativa
    • Transparencia
    • Biblioteca

“La colaboración da mejores resultados que la competencia”

  • Home
  • noticia
  • “La colaboración da mejores resultados que la competencia”
Breadcrumb Abstract Shape
Breadcrumb Abstract Shape
Breadcrumb Abstract Shape
UITEY

“La colaboración da mejores resultados que la competencia”

  • 20 Nov, 2018
  • Com 0

Durante el segundo día del Simposio de Recuperación Mejorada de Petróleo, ponentes de la industria y la academia expusieron sus herramientas para colaboración.

La segunda jornada del Simposio sobre Recuperación Mejorada de Petróleo inició con una charla de Tomás Márquez, de Petroamazonas EP. Le siguieron conferencias sobre las capacidades de investigación de la academia ecuatoriana en cuanto a petróleo con el propósito de trazar caminos de cooperación interinstitucionales. Participaron representantes de las cinco escuelas de la Universidad Yachay Tech, y representantes de la Escuela Politécnica Nacional, Universidad Central del Ecuador, Ikiam, Universidad Estatal de la Península de Santa Elena y de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). El simposio concluyó con las palabras de Sergio Enderica, asesor de la Secretaría de la Presidencia, y Eduardo V. Ludeña, Ph.D., rector de Yachay Tech en las que resaltaron las intenciones de colaboración entre la universidad, Petroamazonas EP y el Gobierno Nacional.

En la primera conferencia, Tomás Márquez relató los consorcios, logros y perspectivas de Petroamazonas EP, desde una perspectiva de exponer los puntos en los que la institución está presta a colaborar. En este sentido, el ponente resaltó la importancia de considerar la rentabilidad de las empresas de gestión petrolera y el valor de la legislación actual para promover las inversiones en el sector.

A la ponencia de Márquez le siguieron las descripciones de las capacidades de investigación de las cinco Escuelas de la Universidad Yachay Tech en el área de petróleo. El primer expositor fue Julio Chacón, Ph.D., docente de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología, en el uso de nanomateriales para tres proyectos específicos en los que la escuela trabaja al momento, que pueden beneficiar a la industria. Raúl Manzanilla, Ph.D., y Ernesto Ponsot, Ph.D., entraron en segundo lugar para exponer las capacidades de la Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales en las áreas de de simulación, modelación estadística, cotejo histórico, entre otros, con perspectiva de beneficios a la industria petrolera. Más adelante, Spiros Agathos, Ph.D., decano de la Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, habló sobre cómo las investigaciones que la escuela conduce actualmente en materia de uso de actividades microbianas para reducir contaminación con bioagentes., puede darle opciones de Biorremediación a la industria. Continuó Jorge Toro, Ph.D., explicando las capacidades de cooperación de la Escuela de Ciencias de la Tierra Energía y Ambiente en estudios regionales en escala de cuencas, investigación para definir reservorios en el campo y núcleos y muestreo detallado de los núcleos en el campo de petróleo. Finalmente, Alfredo Viloria, Ph.D., docente de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería, mencionó las capacdades de la escuela en contribuir con el análisis de la matriz energética de Ecuador, de la calidad de petróleo en comparación con el mercado, producción de agua y el trabajo que se puede realizar con catálisis in situ e hidratos de gas metano.

En representación de la Universidad Central del Ecuador, José Cóndor abordó los desafíos que tiene el país para mejorar la legislación en el área de petróleo con el objetivo de promover la interacción academia-corporación. Adicionalmente, expuso la oferta académica en pregrado y postgrado de la Universidad Central en el área de petróleo y el trabajo de la división de Ecuador de la Sociedad de Ingenieros Petroleros.

Finalmente, las últimas charlas del taller trataron acerca de las capacidades en docencia e investigación de la academia ecuatoriana con diferentes representantes de varias universidades. El primero fue Bladimir Cerón, de la Escuela Politécnica Nacional; le siguió Yanet Villasana de Ikiam, y Tarquino López, de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena. Cerró las conferencias Isabel Pazmiño, de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

El simposio terminó con las palabras de Sergio Enderica, asesor de la Secretaría de la Presidencia, y Eduardo V. Ludeña, Ph.D., rector de la Universidad Yachay Tech, quienes recalcaron las intenciones de colaboración entre la Universidad Yachay Tech, Petroamazonas EP, y el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, como representante del Gobierno Nacional. Estos esfuerzos de cooperación tienen el objetivo de responder científicamente a los problemas de la producción.

Buscar

Últimos post

No post avainable

logo_site3

San Miguel de Urcuquí, Hacienda San José s/n Proyecto Yachay

Teléfono: +593 6299 9500

Estudiantes

  • Moodle Pregrado
  • Online Library

Yachay Tech

  • Spanish Brochure Yachay Tech
  • English Brochure Yachay Tech
  • Acerca de
  • Investigación
  • Noticias
Búsqueda

Síguenos en redes

Facebook X-twitter Instagram Youtube Linkedin Tiktok
Universidad YachayTechUniversidad YachayTech
Sign inSign up

Sign in

Don’t have an account? Sign up
Lost your password?

Sign up

Already have an account? Sign in