InSight: Q&A con Hernán Aguirre, Ph.D. Experto en Computación Evolutiva
Hernán Aguirre lleva 20 años en Japón. Cuando se fue del Ecuador, su país nativo, esperaba volver en el futuro cercano. Sin embargo, dedicó su vida a la investigación en un campo poco explorado de la ciencia: la computación evolutiva, cosa que pensó nunca poder hacer en Ecuador. Ahora está esperando colaborar en nuestro país finalmente. Hernán respondió algunas preguntas relacionadas con su campo de investigación y su visión del avance de la ciencias aplicadas en el país, como ecuatoriano.
Yachay Tech (YT) ¿Qué es la computación evolutiva?
Hernán Aguirre (HA) Básicamente, lo que hace es imitar los procesos de evolución natural con el objetivo de resolver problemas de ingeniería. Dentro de los problemas que se pueden resolver con este tipo de sistemas, yo me centro en Problemas de Optimización: distribuir recursos limitados de la mejor forma en cualquier proceso, o encontrar soluciones que planteen un mejor uso de esos recursos.
YT: ¿En qué se puede aplicar?
HA: Los problemas de optimización están dados porque existe un límite de recursos. Con recursos podemos referirnos tanto a recursos económicos como temporales o cualquier factor que se involucre en la conclusión adecuada de un proceso. Nosotros lo aplicamos en la industria, para optimización de diseño industrial y de procesos de producción. Aquí pueden entrar también sistemas con impacto social, como sistemas de distribución de aguas, por ejemplo. Además trabajamos con JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial), en optimización de diseño aeroespacial. Además lo hacemos jerarquizando los criterios de clasificación de las soluciones de acuerdo con las necesidades del proceso.
YT: ¿Cómo se relaciona con el principio evolutivo de Darwin?
HA: La adaptabilidad de los seres vivos a un entorno está condicionada por sus genes expresados. En una primera generación, los seres con mejores características tendrán una mayor oportunidad de sobrevivir y de reproducirse posteriormente. Lo que nos deja con una segunda generación que hará lo mismo. La computación evolutiva simula esos procesos. Cada solución a un problema tiene características determinadas, que son comparables con los genes expresados. Esto sucede porque existen muchas soluciones a un problema, por lo tanto tenemos la posibilidad de escoger las mejores, usar sus características para proponer una nueva generación de soluciones a problemas generales, e imitar el proceso evolutivo.
YT: ¿Cómo encuentra el ambiente de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Ecuador?
HA: Hay una gran distinción entre la innovación tecnológica y la innovación científica. La innovación tecnológica es construir aplicaciones con conocimientos que ya se produjeron hace mucho tiempo, como Facebook. La ciencia se dedica a crear conocimiento que no teníamos antes, ese es el objetivo de la innovación científica. Creo que en Ecuador hay esfuerzos, pero en un ámbito general, lo que aún nos falta es crear conocimientos. Esta es una prioridad económica como cualquier otra y tiene ciertas etapas.
Por ejemplo, en una liga de fútbol, los jugadores aficionados pueden tener tanto talento como los profesionales, pero para formar una selección se necesitan jugadores profesionales porque se dedican a eso a tiempo completo. En Ecuador el ambiente está iniciando pero aún hace falta un poco más de esfuerzos generales, sobre todo en la formación de profesionales de la ciencia. Hay aún muy pocos programas de doctorado. Además, las instituciones ecuatorianas, en términos generales, no consideran a la innovación científica como una vía para resolver sus problemas. Eso es algo en lo que estamos empezando, y me alegra, pero aún tenemos un camino que recorrer.
YT: ¿Qué opina de una propuesta como Yachay Tech, planteada en un país como Ecuador?
HA: El esfuerzo es, evidentemente, bueno. A mí me gusta mucho la idea. Aún siento que el proyecto tiene poca información para personas como yo. El problema es que el proyecto ha adquirido connotaciones políticas y se ha cerrado un poco, desde mi perspectiva. Yo tuve una conversación con Andreas Griewank [actual Decano de Matemáticas y Tecnología Informática de Yachay Tech] hace un tiempo y mi opinión es que todos estos esfuerzos son loables y tienen una buena iniciativa. Personalmente, hubiera puesto mayor énfasis en programas de postgrado en un inicio, dejando que el programa de pregrado venga con el devenir del tiempo. El problema que yo veo para la mayor parte de profesionales de la investigación es que buscan tener talento humano a su lado para investigación, que son principalmente estudiantes de postgrado, que Yachay Tech no tendrá por algunos años. Alcanzar estas posiciones toma tiempo, por lo que se necesita equipos de investigación que Yachay Tech no tendrán todavía. Sin embargo, yo veo al proyecto con muy buenos ojos, espero que pueda continuar con sus esfuerzos y con la difusión de su investigación, para poder ver sus resultados cuando termine de formarse.
YT: ¿Cuál es la vía para aplicar la innovación científica en innovación tecnológica?
HA: La innovación tecnológica siempre tiene sus riesgos. Nunca se sabe en definitiva cuál será el impacto de una innovación tecnológica. Por lo tanto, la ciencia siempre avanza más rápido que las aplicaciones tecnológicas que parten de ella. La clave es tener líneas de investigación que estén acorde a las necesidades del mundo, producir conocimiento científico, fomentar la creación de empresas tecnológicas y nutrirlas hasta obtener resultados. Pero este no es un proceso corto. Básicamente, el Estado se debe encargar de la inversión en innovación científica, es así en todo el mundo. Lo debe hacer a través de universidades e instituciones de investigación. Después de esto tiene que incentivar la formación de empresas tecnológicas, esa es una etapa que aún se debe cumplir en el Ecuador. Creo que es un error pensar que la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica ocurren inmediatamente después de la innovación científica. Estos procesos siempre toman más que un par de años.
Hernán Aguirre ha escrito 4 libros y tiene más de 120 publicaciones. Es Ingeniero en Sistemas, EPN. Trabajó en industria privada en Estados Unidos y El Salvador, en docencia en la Escuela Politécnica Nacional, el Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad de Shinshu, Japón. Ha colaborado con Ecuador, Francia y Eslovenia. Ha recibido 8 premios a la mejor publicación, recibidos en España, Japón, Irlanda y Canadá. Además ha dictado conferencias en estos países además en Francia, Malasia, Italia, entre otros. Es una autoridad académica en la investigación de Computación Evolutiva y técnicas de optimización.