DESCRIPCIÓN Y VALORES
La Universidad Yachay Tech inició sus operaciones en el año 2014. Somos una universidad pública que promueve las ciencias interdisciplinarias y los descubrimientos, de la mano de la innovación y el espíritu empresarial. Hacemos esfuerzos constantes por mantener la integridad en todas las actividades académicas, entre ellas la investigación, la enseñanza y las interacciones humanas; manteniendo la excelencia y el profesionalismo en todas las actividades que realizamos como Institución. Respetamos la diversidad cultural, las creencias religiosas, las diferencias en el origen étnico, situación económica, género y preferencia sexual.




MISIÓN
La misión de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY es formar profesionales de calidad capaces de generar ciencia de alto impacto a través de la investigación a nivel global, que contribuya al desarrollo sustentable del país.

VISIÓN

La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay tiene como visión ser un referente nacional e internacional en la generación de conocimientos y aplicaciones a través de la investigación con profesionales de excelencia, que contribuyan al desarrollo de una “economía basada en los conocimientos”, que incida directamente en el cambio de la matriz productiva.







HACIENDA SAN JOSÉ
Fue la hacienda dominante y más extensa del cantón de Urcuquí, ocupando aproximadamente 872 hectáreas.
Perteneció inicialmente a los jesuitas y posteriormente al General Juan José Flores, primer Presidente Constitucional de la República del Ecuador.
Más adelante pasó a manos de Don Jacinto Jijón y Caamaño y Flores, historiador, líder del extinto Partido Conservador y emprendedor de la industria azucarera en los años veinte.
El último dueño de la legendaria hacienda San José, fue el señor Francisco Salvador.
Hoy por hoy la hacienda San José funciona como el campus de la Universidad Yachay Tech, donde diariamente conviven estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios, junto a visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer la Universidad.
SALA CAPITULAR
Sirvió como capilla religiosa para los trabajadores de la hacienda, el ingenio azucarero y los habitantes de la zona, quienes se congregaban para agradecer por el trabajo, la siembra y la cosecha.
La Sala Capitular ahora se la utiliza como aula magna, donde se llevan a cabo seminarios de investigación, sirve como recinto de reuniones para los distintos clubes universitarios y también se utiliza como recepción para los invitados a charlas magistrales en Yachay Tech.











INGENIO AZUCARERO
Dotado con maquinaria alemana e impulsado por un sistema de acueducto bañado por las aguas de la cuenca hídrica de la Reserva Cotacachi-Cayapas, se constituyó como uno de los ingenios más avanzados del país y de la región.
La nómina de trabajadores promedio en el ingenio era de cincuenta personas.
En 1964 migró del sistema de acueducto a la utilización de energía eléctrica.
En su mejor época, llegó a producir 240 sacos de azúcar diarios, que se comercializaban en la zona norte del país, principalmente en Quito e Ibarra.
El ingenio azucarero paró sus operaciones en 1992 debido al surgimiento de nuevas y más modernas industrias.
Hoy en día, una parte del ingenio se ha convertido en un museo que contiene intacta la maquinaria que se utilizaba para el procesamiento de la caña de azúcar, otra sección alberga oficinas administrativas y la biblioteca de Yachay Tech. Finalmente junto a la antigua edificación se construyó otra de similar apariencia, en la que se encuentran algunas aulas y los laboratorios de docencia.
CHALET
Construido inicialmente con adobe, caña guadúa, piedra y teja, constituyó la mansión blanca y neoclásica de la hacienda San José. De bellos jardines y senderos de piedra, sirvió para alojar a los diferentes dueños, administradores e ilustres invitados que tuvo la hacienda.
Actualmente el Chalet es la residencia de Rector y se lo usa como salón de eventos protocolares.





